Cuando falta el personal: las ausencias en la limpieza se disparan hasta el 10,4% en 2023

En el dinámico ecosistema laboral del sector de la limpieza, la presencia constante y efectiva del personal es un factor determinante para mantener la calidad del servicio, la satisfacción del cliente y la rentabilidad del negocio. Sin embargo, la creciente dificultad para asegurar la asistencia del equipo ha venido intensificándose a lo largo del último año. Los datos de 2023 ponen en evidencia un escenario preocupante: la tasa de ausencias en el puesto de trabajo dentro del sector de la limpieza se dispara hasta un 10,4%, superando con creces la media nacional del 6,9%. Esta diferencia notable no solo genera un impacto directo en la capacidad operativa de las empresas, sino que también acarrea significativas implicaciones económicas, sociales y organizativas. En este artículo, exploraremos las cifras que sustentan esta compleja realidad, las causas que parecen impulsarla y las posibles soluciones que el sector ya empieza a plantear con urgencia.

JORGE SANCHEZ TORRES
Actualizado: 09/01/2025 3775
Cuando falta el personal: las ausencias en la limpieza se disparan hasta el 10,4% en 2023
Compartir:

La industria de la limpieza profesional, un sector tradicionalmente marcado por su alta intensidad de mano de obra, se enfrenta en 2023 a un desafío sin precedentes en materia de absentismo. Según los datos proporcionados por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) y difundidos por Afelín, la entidad que representa a empresarios del sector, la tasa de absentismo laboral ha alcanzado el 10,4%. Esta cifra no solo supera de forma significativa la media nacional, que se sitúa en el 6,9%, sino que además plantea una serie de implicaciones económicas, organizativas y competitivas que podrían comprometer seriamente la sostenibilidad del sector en el largo plazo.

Un problema creciente: los datos que marcan la tendencia
A lo largo de 2023 se ha consolidado una tendencia al alza en el absentismo laboral en el ámbito de la limpieza. El análisis de Afelín destaca un aumento interanual del 5,5% en el número de trabajadores que no acudió a su puesto ningún día del año, situándose en 77.675 empleados. Esta cifra recupera niveles inéditos desde 2019, mostrando que, lejos de moderarse, el fenómeno se intensifica, afectando a empresas de todos los tamaños y segmentos del sector: limpieza industrial, mantenimiento de instalaciones, servicios a grandes superficies, oficinas, entornos sanitarios, entre otros.

En relación a los procesos de baja temporal por contingencia común, se han registrado 227.752 casos, un 11,92% más que el año anterior. Esta dinámica impacta directamente en el día a día de las empresas: cada mes, por cada 1.000 trabajadores del sector, se inician 40,5 procesos de baja con una duración media de 52,21 días. Si comparamos estas cifras con la media nacional, situada en 30,16 procesos mensuales y 39,87 días de duración, la brecha es evidente y preocupante.

La dimensión económica del absentismo: un coste millonario
El impacto económico de este fenómeno sobrepasa con creces el plano productivo. Las cifras hablan por sí solas: el coste total de los procesos de baja ascendió a 648,64 millones de euros, de los cuales más de 308 millones recaen directamente sobre las empresas. El resto, unos 340 millones, corre a cargo de la Seguridad Social y las mutuas. Este peso financiero implica una pérdida de margen y competitividad que, en un sector donde las empresas deben optimizar recursos y responder con rapidez a las necesidades de sus clientes, puede ser difícil de absorber.

Al tratarse de un ámbito laboral intensivo en personal, con márgenes ajustados y una fuerte dependencia del factor humano, las ausencias prolongadas generan desequilibrios operativos: reestructuración de turnos, sobrecarga laboral del personal presente, necesidad de contratar temporales o externalizar servicios. Todo ello repercute negativamente en la calidad del servicio, en la satisfacción del cliente y, por ende, en la imagen de las empresas del sector.

Salud mental y problemas muscoloesqueléticos: las causas más relevantes
Detrás del absentismo no solo hay factores externos, sino también problemáticas ligadas a la salud de los trabajadores. Un 20% de las bajas está relacionado con trastornos mentales, como depresión o ansiedad, lo que subraya la creciente necesidad de atender el bienestar psicosocial de la plantilla. Adicionalmente, el 26% de las bajas se debe a trastornos óseo-musculares, un indicador que pone de manifiesto la exigencia física propia del trabajo de limpieza. De este porcentaje, sorprende que un 18% se origina sin diagnóstico confirmado, añadiendo complejidad a la gestión médico-laboral y a la puesta en marcha de tratamientos preventivos eficaces.

La escasez de mano de obra joven y el alargamiento de las bajas
Otro factor que no pasa desapercibido es la disminución de la población activa entre 20 y 24 años. Según el director del Área de Absentismo de Quirónprevención, Luis Iglesias, esta realidad incide de lleno en el sector, dificultando la contratación de personal joven y aumentando la duración media de las bajas hasta los 365 días en algunos casos. Esta merma generacional, unida a la precariedad de personal capacitado, complica la sustitución ágil de trabajadores y amplifica el impacto del absentismo.

Necesidad de soluciones: medidas preventivas y cambios normativos
Desde Afelín se aboga por la implementación inmediata de medidas preventivas y correctivas que permitan revertir la tendencia. Entre las propuestas destacan:

  1. Programas integrales de salud y bienestar laboral:
    Crear entornos laborales más saludables, con sesiones de ergonomía, pausas activas, formación en el manejo de cargas, así como asesoramiento psicológico y programas de gestión del estrés. El objetivo es atajar de raíz las causas más comunes de absentismo, favoreciendo el equilibrio físico y mental del trabajador.

  2. Análisis del complemento retributivo voluntario:
    Estudiar cuidadosamente la conveniencia de ofrecer incentivos económicos por reducción de absentismo o por cumplimiento de objetivos relacionados con la asistencia. Este tipo de políticas, si se gestionan con transparencia y equidad, pueden motivar el compromiso del personal.

  3. Refuerzo del papel de las mutuas:
    Permitir a las mutuas prestar asistencia sanitaria integral y emitir altas médicas de forma más ágil puede ayudar a acortar la duración de las bajas. Un proceso más dinámico, con mayor coordinación entre empresas, mutuas y profesionales de la salud, podría disminuir el tiempo total fuera del puesto de trabajo sin comprometer la recuperación del empleado.

Conclusión: un reto que demanda acción conjunta
El absentismo laboral en el sector de la limpieza no es un fenómeno aislado, sino un indicador de problemas estructurales relacionados con la salud, la organización, la formación y las condiciones laborales. La contundente declaración del presidente de Afelín, Jesús Martín, afirmando que sin “soluciones inmediatas y efectivas, el absentismo continuará erosionando la capacidad competitiva de las empresas y nos arrastrará hasta el abismo”, refleja la urgencia de encontrar respuestas.

En un escenario laboral cada vez más complejo, la limpieza profesional debe dar un paso al frente y buscar soluciones coordinadas. Se trata no solo de proteger la viabilidad económica del sector, sino también de garantizar el bienestar de los trabajadores que, día a día, contribuyen a la higiene, seguridad y salubridad de entornos críticos para la sociedad. La adopción de medidas preventivas, la reconsideración de las políticas retributivas, el refuerzo de la asistencia sanitaria y el análisis de las tendencias demográficas serán los pilares fundamentales para reconducir una situación que, de no afrontarse, puede condicionar el futuro de este ámbito estratégico.

Personal de limpieza cansado

¿A qué se debe este problema?

La situación de elevado absentismo laboral en el sector de la limpieza durante 2023 se ve impulsada por una combinación de factores tanto internos como externos. Por un lado, las condiciones inherentes al trabajo en el sector—tareas físicamente exigentes, horarios a menudo irregulares y una fuerte presión por mantener altos estándares de calidad con recursos humanos limitados—favorecen la aparición de molestias y lesiones musculoesqueléticas. Estas dolencias no solo conllevan bajas médicas prolongadas, sino que además incrementan la vulnerabilidad física del trabajador, dificultando una reincorporación ágil.

A esto se suman problemáticas relacionadas con la salud mental. Un 20% de las ausencias se asocian a trastornos psicológicos, como depresión y ansiedad, que encuentran en la tensión cotidiana, la falta de reconocimiento y la exigencia continua un caldo de cultivo idóneo. El trabajo de limpieza, a menudo infravalorado, puede generar en los empleados sensación de desánimo, estrés crónico e incertidumbre, derivando así en problemas psicoemocionales que hacen más probable el ausentismo.

El contexto demográfico también ejerce su influencia: la disminución de la población activa joven, especialmente entre los 20 y 24 años, reduce la capacidad de renovar y reforzar plantillas. Esta escasez de nuevos talentos preparados o dispuestos a asumir las condiciones del sector dificulta la sustitución de personal y prolonga el tiempo de inactividad que conllevan las bajas, impactando negativamente en la continuidad del servicio.

Por último, el modelo de gestión actual, que a menudo carece de programas integrales de prevención, cuidado de la salud y bienestar, fomenta el incremento de estas cifras. Sin medidas proactivas, incentivos adecuados, mayor flexibilidad y una implicación decidida por mejorar las condiciones del trabajador—incluyendo la posibilidad de asistencia sanitaria integral por parte de mutuas—el absentismo se convierte en un síntoma de una problemática estructural que exige, con urgencia, respuestas efectivas.

¿Qué propone LimpialoTodo.com?

En este complejo contexto, en el que el absentismo laboral repercute tanto en la salud de los trabajadores como en la productividad y sostenibilidad del sector, LimpialoTodo.com asume un papel activo y comprometido. Nuestra visión se basa en la convicción de que reducir las ausencias y mejorar el entorno laboral no depende únicamente de medidas correctivas, sino también de una estrategia integral que abarque prevención, innovación, capacitación y bienestar.

  1. Prevención a través de la ergonomía y la formación:
    Una parte esencial de la lucha contra el absentismo pasa por minimizar los factores que lo propician. Para ello, en LimpialoTodo.com apostamos por una amplia gama de productos y herramientas que, gracias a su diseño ergonómico y a su calidad superior, disminuyen la carga física del trabajo de limpieza. Además, promovemos la formación continua, ofreciendo contenidos informativos y capacitación específica que permiten al personal del sector realizar sus labores de forma más eficiente, segura y cuidando su propia salud.

  2. Soluciones tecnológicas y productos innovadores:
    Incorporar tecnología, maquinaria avanzada y productos de vanguardia no es un lujo, sino una necesidad en el entorno actual. La adopción de equipos más ligeros, soluciones automatizadas para suelos o superficies difíciles, así como químicos más efectivos y sostenibles, contribuye a reducir la fatiga, el agotamiento y el riesgo de lesiones. Nuestros especialistas en LimpialoTodo.com estudian las últimas tendencias para poner a disposición de las empresas herramientas que no solo optimicen la labor, sino que también faciliten el día a día de sus plantillas.

  3. Bienestar integral del trabajador:
    Reconocemos que el capital humano es el recurso más valioso. Por ello, no se trata solo de acortar las bajas, sino de fomentar un entorno laboral saludable y motivador. En ese sentido, LimpialoTodo.com comparte conocimientos y recomendaciones sobre buenas prácticas, pausas activas, ejercicios preventivos y dinámicas que promuevan la salud mental y el equilibrio emocional. Nuestra meta es contribuir a crear ambientes laborales donde el trabajador se sienta valorado, respaldado y parte de un proyecto con futuro.

  4. Asesoría y consultoría especializada:
    Entendemos que cada empresa tiene unas circunstancias únicas. Por ello, ofrecemos asesoramiento personalizado, analizando las necesidades específicas del cliente y diseñando planes a medida para reducir el ausentismo a largo plazo. Esta orientación no solo se centra en la elección de productos adecuados, sino también en la optimización de procesos, rotaciones, gestión de turnos y estrategias para retener el talento joven.

En definitiva, LimpialoTodo.com no se limita a ser un proveedor de insumos, sino un aliado estratégico en la búsqueda de soluciones eficaces para uno de los mayores retos del sector. Nuestra misión es elevar los estándares de la limpieza profesional, aportando valor añadido tanto a las empresas como a sus empleados, con el firme propósito de transformar las dificultades actuales en oportunidades de mejora, crecimiento y estabilidad a largo plazo.

0 comentarios

Escribe un comentario